All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesHaz algo por nuestro planeta, imprimir esta página sólo si es necesario. Incluso una pequeña acción puede hacer una enorme diferencia cuando millones de personas lo hacen!
El uso que hacemos de los recursos hoy en día es insostenible y está afectando a nuestro planeta. Tenemos que facilitar la transición a una economía circular y verde superando las políticas de gestión de residuos y centrándonos en el ecodiseño, la innovación y la inversión. La investigación puede favorecer no solo la innovación en la producción, sino también los modelos de negocio y los mecanismos de financiación.
Tras la reciente publicación del informe TERM (Transport and Environment Reporting Mechanism) sobre Transporte y Medio Ambiente de la AEMA en 2015, y con la atención internacional centrada en el escándalo de las emisiones contaminantes de vehículos, conversamos con el coordinador del TERM de la AEMA, Alfredo Sánchez Vicente.
El acuerdo sobre el clima al que han llegado en París 195 países es el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante de este tipo. El acuerdo de París es el resultado de muchos años de preparación, diálogo y toma de conciencia sobre la necesidad de hacer frente a los efectos actuales y potenciales del cambio climático. Representa un paso importante y prometedor hacia un mundo con bajas emisiones de carbono y resistente al cambio climático. También envía una señal clara a responsables políticos y empresarios para que abandonen los combustibles fósiles e inviertan en energías limpias y procesos de adaptación.
El suelo es esencial para los sistemas naturales y para la sociedad humana, pero las actividades del hombre amenazan el funcionamiento de los recursos de la Tierra, y particularmente del suelo, a escala mundial. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué está haciendo Europa para evitarlo? Siendo 2015 del Año Internacional del Suelo, planteamos estas preguntas a Geertrui Louwagie, directora de proyectos de evaluación e informes sobre el suelo en la Agencia Europea del Medio Ambiente.
La infraestructura verde ofrece soluciones atractivas a los problemas medioambientales, sociales y económicos, y como tal ha de integrarse plenamente en los distintos ámbitos de las políticas. En un momento en que la AEMA está a punto de publicar un informe sobre el papel de la infraestructura verde en la mitigación de los impactos de los riesgos naturales asociados al cambio meteorológico y climático, hablamos con su autor principal Gorm Dige, director de proyectos de Medio ambiente y territorio, análisis político y económico.
En agosto de este año, más de 190 países alcanzaron un consenso sobre la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. A finales del presente mes, la Agenda será adoptada en Nueva York por los Jefes de Estado, junto con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas correspondientes. A diferencia de sus predecesores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se dirigen tanto a los países en desarrollo como a los países desarrollados y contemplan una gama más amplia de temas de desarrollo sostenible. Muchos de los 17 ODS incluyen elementos relacionados con el medio ambiente, el uso de los recursos o el cambio climático.
Para producir suficientes alimentos, Europa confía en la agricultura intensiva, la cual repercute en el medio ambiente y en nuestra salud. ¿Es posible encontrar una forma más ecológica de producir alimentos en Europa? Hemos planteado esta pregunta a Ybele Hoogeveen, directora de un grupo de la Agencia Europea de Medio Ambiente que estudia el impacto del uso de los recursos en el medio ambiente y el bienestar de las personas.
La economía europea se encuentra todavía bajo los efectos de la crisis económica iniciada en 2008. El desempleo y los recortes salariales han afectado a millones de ciudadanos. ¿Deberíamos hablar de medio ambiente cuando los recién licenciados no encuentran trabajo en una de las zonas más ricas del mundo? Esto es exactamente lo que hace el nuevo programa de acción medioambiental de la Unión Europea, entre otras cosas. Asimismo declara que el medio ambiente es parte integrante e inseparable de nuestra salud y de nuestra economía.
«En relación con la exposición a distintos contaminantes atmosféricos, la buena noticia es que la situación ha mejorado mucho en las últimas décadas. Sin embargo, los contaminantes que más se han reducido no son los más perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente», afirma Valentin Foltescu, que trabaja en la evaluación y recogida de datos sobre la calidad del aire en la AEMA. Preguntamos a Valentin qué hace la AEMA en relación con la calidad del aire y qué dicen los últimos datos.
Vivimos en un mundo en constante cambio. ¿Cómo podemos orientar estos cambios para lograr el objetivo de la sostenibilidad global en 2050? ¿Cómo podemos alcanzar el equilibrio entre economía y medio ambiente, entre corto y largo plazo? La clave reside en gestionar el proceso de transición sin quedarnos atrapados en sistemas insostenibles.
El crecimiento demográfico, la urbanización y el desarrollo económico están provocando un incremento de la demanda de agua dulce en las zonas urbanas de toda Europa. Simultáneamente, el cambio climático y la contaminación inciden en el volumen de agua a disposición de los ciudadanos. ¿Cómo pueden las ciudades europeas seguir abasteciendo de agua dulce y potable a sus habitantes?
Necesitamos alimentos y también necesitamos agua para producirlos. A causa, por un lado, de la creciente demanda de agua provocada por las actividades humanas, y a causa del cambio climático, por otro, son muchas las regiones, especialmente en el sur, que encuentran dificultades para acceder a unas reservas hídricas que permitan atender a sus necesidades. ¿Cómo podemos seguir cultivando alimentos sin agostar la naturaleza? Mejorar la eficacia del consumo de agua por parte de la agricultura contribuiría indudablemente a ello.
La agricultura impone una pesada y creciente carga sobre los recursos hídricos europeos y amenaza con provocar escasez de agua y daños en los ecosistemas. Para lograr un uso sostenible del agua, se deben ofrecer a los agricultores los incentivos de precio, el asesoramiento y la asistencia adecuados.
«Nos cortan el agua una o dos veces al mes, algunas veces más,» dice Barış Tekin en su apartamento de Beşiktaş, un barrio histórico de Estambul, donde vive con su mujer y su hija. «En el apartamento guardamos cerca de 50 litros de agua embotellada para poder lavarnos y limpiar en caso de emergencia. Si cortan el agua por mucho tiempo, vamos a casa de mi padre o a la de mis suegros,» comenta Barış, profesor de economía de la Universidad de Marmara.
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/es/articles/all-articles or scan the QR code.
PDF generated on 03/12/2023 09:21
Engineered by: EEE Equipo Web
Software updated on 26 September 2023 08:13 from version 23.8.18
Software version: EEA Plone KGS 23.9.14
Acciones de Documentos
Compartir con otros usuarios