All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesDo something for our planet, print this page only if needed. Even a small action can make an enormous difference when millions of people do it!
Desde la neutralidad en carbono hasta la economía circular, un aire más limpio o un transporte más limpio, Europa se ha fijado ambiciosos objetivos medioambientales y climáticos. Las ciudades, donde vive la gran mayoría de los europeos, tienen que desempeñar un papel decisivo en la consecución de los objetivos de sostenibilidad de Europa. La pregunta es: ¿cómo lograr que las ciudades sean sostenibles?
Desde los pasillos políticos hasta las plataformas académicas, todo el mundo ha estado hablando de crisis mundiales: una crisis sanitaria, una crisis económica y financiera, una crisis climática y una crisis de la naturaleza. En última instancia, todas ellas son síntomas del mismo problema: la insostenibilidad de nuestro modo de producción y consumo. La pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la fragilidad sistémica de nuestra sociedad y economía mundiales con todas sus desigualdades.
Además de proporcionar información fiable sobre nuestro medio ambiente y el clima, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) trabaja también para mejorar su propia actuación medioambiental como organización. Entrevistamos a Melanie Sporer, que coordina estos esfuerzos en la AEMA, utilizando el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS).
En el año que llevamos conviviendo con la COVID-19 y sus repercusiones, Europa ha seguido presentando paquetes de medidas con el fin de alcanzar sus ambiciosos objetivos esbozados en el Pacto Verde Europeo. Es fundamental que el continente siga avanzando hasta lograr sus objetivos y garantizar que la Europa de 2050 cuente con una sociedad resiliente, basada en la solidaridad, que nos proporcione un entorno saludable para todos.
La adaptación a los efectos del cambio climático es una prioridad fundamental en la Unión Europea. ¿Qué está impulsando a las ciudades a aplicar medidas importantes para reducir estos efectos y dotar a los centros urbanos de mayor resiliencia y sostenibilidad? Nos reunimos con Ivonne Pereira Martins, experta en sostenibilidad urbana de la AEMA, para hablar sobre lo que la Agencia está haciendo para contribuir a esta tarea fundamental.
¿Qué tienen en común numerosos viñedos dispersos por paisajes idílicos, centros industriales y vertederos? La respuesta podría ser la presencia de sustancias químicas. Desde metales pesados hasta contaminantes orgánicos y microplásticos, el suelo en el que cultivamos nuestros alimentos y la tierra sobre la que construimos nuestras casas podrían estar contaminados con distintos contaminantes. Los contaminantes están generalizados y se acumulan en la tierra y los suelos de Europa. ¿Cómo podemos abordar este problema?
El agua cubre más del 70 % de la superficie terrestre y es fundamental para toda la vida en nuestro planeta. De toda el agua de la Tierra, el 96,5 % se encuentra en los océanos como agua salada, mientras que el 3,5 % restante es agua dulce (lagos, ríos, aguas subterráneas y hielo). Una buena gestión de este valioso y limitado recurso es fundamental para el bienestar de las personas y de la naturaleza.
La contaminación industrial está disminuyendo en Europa gracias a una combinación de normativas, avances en la manufacturación e iniciativas medioambientales. Sin embargo, la industria continúa contaminando y el objetivo de una contaminación cero en este sector es un ambicioso desafío.
Podemos clasificar la contaminación según dónde la encontremos —en el suelo, en el agua o en el aire— o podemos considerar los diferentes tipos de contaminación, como las sustancias químicas. Aunque estemos rodeados de sustancias químicas, algunas de ellas pueden ser muy perjudiciales para nuestra salud y el medio ambiente. ¿Cómo podemos limitar los efectos negativos de las sustancias químicas que han entrado a formar parte de nuestro modo de vida actual?
La calidad del aire en Europa ha mejorado de manera significativa en las últimas décadas, pero los contaminantes siguen dañando nuestra salud y el medio ambiente. Adoptar medidas para limitar la contaminación mejoraría nuestra calidad de vida, ahorraría fondos en atención sanitaria, potenciaría la productividad de la población activa y protegería el medio ambiente.
La pasada primavera, un coronavirus cambió el mundo en cuestión de semanas. De repente, ya no teníamos a nuestro alcance muchas de las cosas que dábamos por sentadas. La pandemia cogió al mundo por sorpresa, pero, si hubiéramos preguntado a algún científico que trabaja en el campo relacionado con las enfermedades infecciosas, hubiéramos sabido que era solo cuestión de tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación es responsable de 1,4 millones de muertes evitables cada año en Europa, pero la situación está mejorando y el Pacto Verde Europeo podría ser la oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad. Hablamos sobre contaminación y salud con Francesca Racioppi, directora del Centro Europeo de Medio Ambiente y Salud de la OMS.
Una idea sencilla, pero poderosa es el eje vertebrador de la legislación medioambiental de la UE: «quien contamina paga». Este principio se ha aplicado en forma de impuestos, multas y otras medidas, como las cuotas por las emisiones de contaminantes y la Directiva sobre responsabilidad medioambiental. Hablamos con el profesor Geert Van Calster sobre este principio, sus beneficios y sus inconvenientes.
Muchos de nosotros tenemos que hacer frente al ruido en nuestra vida cotidiana cada vez con más frecuencia. Coches ruidosos en la calle, aviones volando bajo o trenes cercanos a menudo traen consigo molestias y frustraciones. Sin embargo, su impacto en nuestra salud y el medio ambiente podría ser mucho peor de lo que pensamos.
La contaminación atmosférica, el ruido ambiental y los efectos del cambio climático son riesgos clave para la salud y el bienestar diario de los europeos. Hemos hablado con Catherine Ganzleben, Directora del Grupo sobre Contaminación Atmosférica, Medio Ambiente y Salud, con Alberto González, experto de la AEMA en calidad del aire, y con Eulalia Peris, experta de la AEMA en ruido ambiental, para recabar más información sobre las medidas que está adoptando la Agencia para que se conozca mejor este importante ámbito de trabajo.
Nuestra estrategia conjunta marca el rumbo. Introduce una nueva forma de trabajar juntos y de crear conocimientos —más ágil, más reactiva, más proactiva y más útil— que se adapta a los retos que encararemos y a los conocimientos que necesitaremos en la próxima década.
La pandemia de la COVID-19 ofrece un ejemplo diáfano de lo frágiles que pueden llegar a ser nuestras sociedades y economías frente a una perturbación importante. Por añadidura, las previsiones apuntan a que estos episodios serán cada vez más frecuentes y graves a causa de la degradación medioambiental y el cambio climático. De cara a la incertidumbre y a una variedad de desafíos, nuestra única opción viable es asegurarnos de que cada una de las decisiones que tomemos en este período crítico nos acerque a nuestros objetivos sociales y de sostenibilidad.
Sabemos que la contaminación por el uso de plásticos y los desechos de plásticos son un gran problema ambiental. En los últimos años, se han incorporado al mercado nuevos productos de plástico que aseguran ser mejores para el medioambiente. En una reciente nota informativa publicada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) se evalúan sus credenciales medioambientales. Para saber más, nos sentamos a hablar con Almut Reicher, experta en el uso de sostenible de los recursos y residuos de la AEMA.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha publicado recientemente un informe sobre las «causas del cambio» que influyen en las perspectivas respecto al medio ambiente y la sostenibilidad en Europa. Hemos entrevistado al responsable del informe, Lorenzo Benini, que trabaja en la AEMA en calidad de experto en evaluación de sistemas y sostenibilidad.
¿Cómo podemos crear un mundo más sostenible y resiliente después de la crisis del coronavirus? Vivimos un período crítico en el que se adoptarán importantes decisiones de recuperación que configurarán nuestro futuro. En este contexto, la Agencia Europea de Medio Ambiente agrupará los conocimientos relacionados con el coronavirus y el medio ambiente y contribuirá a un debate con conocimiento de causa.
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/articles/all-articles or scan the QR code.
PDF generated on 19 May 2025, 12:44 PM
Engineered by: EEA Web Team
Software updated on 26 September 2023 08:13 from version 23.8.18
Software version: EEA Plone KGS 23.9.14