All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesDo something for our planet, print this page only if needed. Even a small action can make an enormous difference when millions of people do it!
La economía europea y el bienestar de su ciudadanía dependen crucialmente de contar con un entorno natural saludable y resiliente, un clima estable y una utilización de los recursos sostenible a largo plazo. Al iniciarse el nuevo ciclo político en Europa, las orientaciones políticas de la presidenta electa de la Comisión y las cartas de mandato dirigidas a los futuros comisarios reafirman el rumbo hacia la sostenibilidad, a la vez que añaden una mayor atención a la competitividad y la seguridad para impulsar la resiliencia de Europa frente a las crisis actuales y futuras.
Este año, las repercusiones del cambio climático y la forma en que nuestras sociedades pueden hacer frente y prepararse mejor para las amenazas y riesgos que se ciernen sobre nuestra salud y bienestar han sido áreas clave de trabajo para la AEMA. Nos hemos reunido con tres expertas, Ine Vandecasteele, Aleksandra Kazmierczak y Eline Vanuytrecht, que han estudiado específicamente cómo podemos mejorar nuestra adaptación y aumentar la resiliencia en las ciudades, así como identificar los nuevos riesgos climáticos para la salud que plantean las inundaciones, las sequías y la calidad del agua.
Los ciudadanos de toda Europa están a punto de elegir el nuevo Parlamento Europeo y establecer el rumbo de las políticas de la UE durante los próximos cinco años. Hemos preguntado a Leena Ylä-Mononen, directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), sobre la importancia de estas elecciones y sobre los retos medioambientales y climáticos que se avecinan.
La AEMA acaba de publicar la Evaluación Europea de Riesgos Climáticos (EUCRA), un importante informe que deberá ayudar a Europa a hacer frente a los crecientes riesgos que plantea el cambio climático. Entrevistamos a nuestros colegas Julie Berckmans, Marianne Dons Tychsen y Hans-Martin Füssel, que han trabajado estrechamente en el informe durante los dos últimos años.
La degradación del medio ambiente y el cambio climático nos afectan a todos: a nuestra salud, nuestra economía y nuestra sociedad. Para hacer frente a los retos e impactos cada vez mayores, Europa ha establecido políticas y objetivos ambiciosos. El balance de los progresos alcanzados muestra que la plena aplicación de las políticas de medio ambiente y clima, la adopción de medidas adicionales en los casos necesarios y la integración en otros ámbitos políticos son necesarios para ayudar a la UE a avanzar en el cumplimiento de sus objetivos. Una financiación adecuada será clave para lograr avances más rápidos.
La Unión Europea ha realizado grandes progresos en la mejora de la calidad del aire mediante la adopción y aplicación de políticas y medidas desde la década de 1980. Sin embargo, la contaminación atmosférica sigue siendo el mayor riesgo medioambiental para la salud de las personas en Europa. Este riesgo es aún mayor cuando se combina con las repercusiones del cambio climático, como el calor extremo, que afecta a los grupos vulnerables (ancianos y niños).
La Unión Europea y sus Estados miembros están prestando cada vez más atención a la biomasa y al modo en que puede apoyar la transición hacia una economía sostenible y climáticamente neutra. Entrevistamos a Katarzyna Kowalczewska, experta de la AEMA en agricultura e integración de UTCUTS, sobre la reciente publicación de la AEMA «El rompecabezas europeo de la biomasa» y por qué el tema requiere una cuidadosa consideración por parte de los responsables políticos.
El Atlas europeo de medioambiente y salud de la AEMA es una compilación de datos y mapas que muestran información esencial sobre la calidad y los riesgos medioambientales en toda Europa. Entrevistamos a Gerardo Sánchez, experto de la AEMA en medioambiente, salud y bienestar, sobre el Atlas y quién puede beneficiarse de él.
Estamos rodeados de sustancias químicas peligrosas. Alternativas más seguras, sustancias químicas en el marco de la economía circular y el modo en el que el conocimiento y la reglamentación pueden influir en las decisiones de los consumidores y los inversores fueron algunos de los temas que tratamos con Jerker Ligthart de ChemSec, una ONG sueca que tiene por objetivo acelerar la transición a un mundo sin sustancias químicas peligrosas.
Las olas de calor, las sequías, los incendios forestales y las inundaciones provocadas por el cambio climático cada vez afectan más a nuestra salud y bienestar. La UE impulsa medidas de mitigación del cambio climático y adaptación a escala nacional, municipal y urbana. ¿Nos ayudarán esas medidas a resistir los fenómenos meteorológicos extremos del futuro?
La naturaleza es la base de nuestra salud y nuestro bienestar. Nos proporciona aire limpio, agua, alimento, materiales y lugares de ocio. Pasar tiempo en la naturaleza es bueno para nuestra salud mental. Si no cuidamos del planeta, de su clima y de sus ecosistemas, socavamos el funcionamiento de nuestras sociedades, empeoramos nuestras vidas y, quizá más directamente, perjudicamos nuestro propio bienestar.
La calidad del aire está mejorando en Europa. Sin embargo, la contaminación atmosférica sigue empeorando la salud y provoca muertes evitables, especialmente en las ciudades. La buena noticia es que existen soluciones más limpias de transporte, calefacción, industria y agricultura que pueden ayudar.
El agua limpia es fundamental para la naturaleza y para la salud y el bienestar de las personas. También constituye un recurso crucial para muchos sectores económicos. Debido a la sobreexplotación y al cambio climático, numerosas zonas de Europa sufren cada vez mayor escasez de agua. La contaminación, por su parte, ejerce aún más presión sobre este recurso limitado.
Año 1972: Recuerdo volver a casa caminando con mi padre de la feria del libro de Amberes cargado con muchísimos libros. Me quedé con tres, un libro sobre especies en peligro de extinción, el Gran Atlas del Mundo de The Times y Los límites del crecimiento. A lo largo de los años, mi padre siguió fomentando mi curiosidad por la naturaleza, por un mundo mucho más grande que nuestro entorno inmediato y por un tipo de ciencia que incitaba a debates críticos sobre el futuro de la sociedad.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la mayor institución financiera multilateral del mundo y uno de los mayores proveedores de financiación climática en forma de subvenciones, préstamos y garantías. Hemos entrevistado a Eva Mayerhofer, especialista jefe en biodiversidad y medioambiente del BEI, sobre los retos y oportunidades de acelerar la transición ecológica de Europa mediante una financiación sostenible.
Europa avanza hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono. El año 2020 marcó un hito importante, ya que la UE alcanzó sus tres primeros objetivos en materia de clima y energía, a saber, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % respecto a los niveles de 1990, el aumento de la cuota de energía renovable utilizada hasta el 20 % y la mejora de la eficiencia energética en un 20 %.
El Pacto Verde Europeo hace hincapié en no dejar a nadie atrás, garantizar una transición justa y crear una economía más moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. ¿Qué significa en la práctica una transición socialmente justa? Hablamos con Jorge Cabrita, director de investigación de Eurofound.
¿Qué son las finanzas sostenibles y qué papel pueden desempeñar en el cambio de Europa hacia la neutralidad en carbono? Pedimos al experto jefe en finanzas sostenibles de la AEMA, Andreas Barkman, que explique qué ha estado haciendo la UE para garantizar que el sector financiero desempeñe su papel en la ecologización de nuestro sistema financiero a fin de apoyar el crecimiento económico sostenible.
Las sociedades dependen en muchos sentidos del transporte económico y eficiente de personas y mercancías. El comercio internacional nos da acceso a productos y mercados extranjeros. Las personas han de disponer de formas de ir a la escuela, al trabajo y a otras actividades. El transporte es una parte esencial de nuestro modo de vida pero, en su estado actual, depende de los combustibles fósiles y ejerce una grave presión sobre el medioambiente y el clima.
Las sequías, olas de calor e incendios forestales del verano de 2022 fueron un claro recordatorio de por qué mitigar el cambio climático es un reto determinante del siglo XXI. El compromiso de la UE de alcanzar la neutralidad climática en 2050 es la agenda climática más ambiciosa del mundo. Lograr este objetivo es un modelo muy necesario para que otros países y regiones hagan lo mismo.
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/articles/all-articles or scan the QR code.
PDF generated on 20 May 2025, 12:15 AM
Engineered by: EEA Web Team
Software updated on 26 September 2023 08:13 from version 23.8.18
Software version: EEA Plone KGS 23.9.14