siguiente
anterior
elementos
Entrevista - «Prosumidores» y crisis energética: los ciudadanos contribuyen a la transición energética de Europa

¿Qué son los «prosumidores» de energía y qué papel pueden desempeñar a la hora de impulsar el uso de energías renovables en toda Europa? Entrevistamos a Javier Esparrago, experto en energía y medio ambiente de la AEMA, para hablar de cómo los ciudadanos, las instituciones y las empresas pueden ayudar a hacer frente a la actual crisis energética convirtiéndose en «prosumidores», que producen y consumen energías renovables. La AEMA publicó a principios de este mes un informe que proporciona una visión general del papel que desempeñan los prosumidores de energías renovables y sus prácticas cada vez más extendidas, gracias a una tecnología mejor y más barata y a las políticas que las promueven.

Información ampliada

Verano de 2022: vivir en un estado de múltiples crisis

Parece que encadenamos una crisis tras otra: una pandemia, olas de calor y sequías extremas debido al cambio climático, inflación, guerra y crisis energética. Es probable que este invierno se caracterice por la continua incertidumbre y una gran volatilidad de los mercados mundiales, como los de la energía y los alimentos, que afectarán a algunos países y grupos más que a otros. Hacer frente a estas crisis, sobre todo a largo plazo, requiere un compromiso político firme e inversiones en sostenibilidad para reforzar la resiliencia de nuestras sociedades.

Información ampliada

Solidaridad en Europa en tiempos de guerra

La agresión militar rusa sacudió, de un día para otro, la existencia de todas las personas residentes en Ucrania. El impacto de esta guerra injustificada no se sintió solo en Ucrania sino que trascendió las fronteras del país, y seguirá afectándonos durante años, o incluso durante generaciones.

Información ampliada

Entender la complejidad del cambio climático y actuar

El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Su impacto se acusa en todo el planeta, pues afecta a las personas, a la naturaleza y a la economía. La mitigación del cambio climático exige una reducción considerable de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para plasmar este objetivo general en medidas concretas es necesario entender el complejo sistema que conecta las diferentes fuentes de emisiones con sus impactos nacionales y regionales, la gobernanza global y los posibles beneficios. La Agencia Europea de Medio Ambiente se esfuerza constantemente por mejorar los conocimientos necesarios para diseñar medidas eficaces sobre el terreno.

Información ampliada

El progreso en el cumplimiento de los objetivos climáticos y de energía para 2020 en Europa

La Unión Europea (UE) se ha comprometido a alcanzar diversos objetivos climáticos y energéticos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la eficiencia energética e impulsar el uso de fuentes de energía renovables. ¿Cómo supervisa la AEMA el progreso de los Estamos miembros de la UE a la hora de alcanzar estos objetivos? Le hemos pedido a Melanie Sporer, experta de la AEMA en mitigación del cambio climático y energía, que explique el papel de la Agencia en esta tarea. También ha explicado el progreso anual en el último informe “Tendencias y proyecciones”.

Información ampliada

La carretera hacia un futuro eléctrico

En las carreteras europeas se está produciendo un cambio silencioso. Está previsto que el uso de vehículos eléctricos prospere en toda Europa. Es un hecho que podría ayudar a abrir camino a un sistema de transporte por carretera más ecológico, pero que también podría presentar dificultades en relación con la cobertura de la demanda energética y la inversión en la infraestructura necesaria.

Información ampliada

Entrevista — La eficiencia energética nos beneficia a todos

Las posibles ventajas de mejorar la eficiencia energética son notables, no solo en relación con el ahorro de energía y la lucha contra el cambio climático, sino también porque contribuye con una amplia gama de beneficios adicionales, tales como la mejora de la salud humana o la creación de empleo. Preguntamos a Tim Farrell, Asesor Principal del Centro de Eficiencia Energética de Copenhague, sobre qué es lo que mejor funciona para impulsar la eficiencia energética. Farrell resaltó que la adopción de medidas con objetivos claros y la disposición de suficientes recursos para apoyar la aplicación y el cumplimiento de la normativa son dos de una serie de ingredientes cruciales para el éxito.

Información ampliada

Hacer realidad la energía limpia y renovable

La inversión en energías limpias debe ir acompañada de eficiencia y ahorro energéticos. Las soluciones innovadoras pueden cambiar de forma esencial el modo en que producimos, almacenamos, transportamos y usamos la energía. La transición de los combustibles fósiles a la energía renovable y limpia podría afectar, a corto plazo, a las comunidades que dependen de aquellos. Con políticas orientadas a objetivos concretos e inversiones en nuevas capacidades profesionales, la energía limpia puede ofrecer oportunidades económicas nuevas.

Información ampliada

Entrevista — ¿Cultivamos alimentos o combustibles en nuestras tierras?

Hace solo una década que la producción de biocombustibles a partir de plantas se acogió como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles. Recientemente se ha observado que es una solución que compite con la producción de alimentos y que no siempre resulta efectiva en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o contaminantes atmosféricos. Hemos hablado con Irini Maltsoglou, Responsable de Recursos Naturales en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), acerca de la producción de biocombustibles y la agricultura, de si se puede conseguir que sea sostenible y de cómo.

Información ampliada

La energía y el cambio climático

La mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo son retos clave del siglo XXI. En el núcleo de estos retos se encuentra la cuestión de la energía; más concretamente, nuestro consumo global de energía y nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Para tener éxito en limitar el calentamiento global, el mundo necesita con urgencia utilizar la energía de manera eficiente, así como cambiar a fuentes de energía limpias para transportar, calentar o enfriar. Las políticas de la Unión Europea desempeñan un papel importante para facilitar esta transición energética.

Información ampliada

La energía en Europa: situación actual

Los países europeos consumen menos energía que hace 10 años, principalmente gracias al aumento de la eficiencia energética. Europa también depende menos de los combustibles fósiles gracias al ahorro de energía y la utilización, más rápida de lo previsto, de energías renovables. En la década de 2005-2015, la proporción de energías renovables en el consumo de energía de la UE prácticamente se duplicó, pasando del 9 % a cerca del 17 %. Algunos sectores y países están marcando la pauta por lo que se refiere a la energía limpia. Sin embargo, a pesar de que su cuota de mercado se está reduciendo, los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía dominante en Europa.

Información ampliada

Configuración del futuro de la energía en Europa: limpia, inteligente y renovable

Nuestra calidad de vida depende, entre otros factores, de un suministro fiable de energía a un precio asequible. Utilizamos la energía para calentar y acondicionar nuestras casas, para cocinar y conservar los alimentos, para viajar y para construir escuelas, hospitales y carreteras. Utilizamos máquinas para realizar muchas tareas que contribuyen a nuestra riqueza y a nuestro bienestar, y estas máquinas necesitan energía. Hoy en día seguimos quemando combustibles fósiles para obtener la mayor parte de la energía que usamos. Además, desperdiciamos una parte significativa de esta energía antes y durante su utilización.

Información ampliada

Vehículos eléctricos: hacia un sistema de movilidad sostenible

La sociedad moderna depende del movimiento de personas y mercancías, pero nuestros sistemas de transporte actuales afectan negativamente a la salud humana y al medio ambiente. Hemos hablado con Magdalena Jóźwicka, directora de proyecto de un estudio de reciente publicación sobre vehículos eléctricos, que aborda las ventajas y los desafíos medioambientales del uso de la electricidad como alternativa a los combustibles convencionales.

Información ampliada

Más allá de París: hacer posible una economía baja en carbono

El pasado diciembre, en París, el mundo se fijó un objetivo ambicioso: limitar el aumento de la temperatura media global claramente por debajo de los 2 grados, con el propósito de limitar en lo posible el aumento a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. En la cumbre del G20 celebrada este mes, China y los Estados Unidos anunciaron su compromiso formal a su adhesión al acuerdo de París. Esto supone un paso significativo en el esfuerzo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global. No obstante, los compromisos actuales de reducción suscritos hasta ahora por los países signatarios no son suficientes para alcanzar este ambicioso objetivo.

Información ampliada

Energía renovable: la clave para un futuro con bajas emisiones de carbono en Europa

Se anuncia un futuro brillante para las fuentes de energía renovable, que juegan un papel cada vez más destacado a medida que Europa intenta reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Hemos hablado con Mihai Tomescu, experto en energía de la Agencia Europea de Medio Ambiente, sobre las oportunidades y los desafíos que afronta la energía limpia.

Información ampliada

¿Se puede TERMinar con el impacto medioambiental del transporte?

Tras la reciente publicación del informe TERM (Transport and Environment Reporting Mechanism) sobre Transporte y Medio Ambiente de la AEMA en 2015, y con la atención internacional centrada en el escándalo de las emisiones contaminantes de vehículos, conversamos con el coordinador del TERM de la AEMA, Alfredo Sánchez Vicente.

Información ampliada

El agua que comemos: el elevado precio de la agricultura de regadío

La agricultura impone una pesada y creciente carga sobre los recursos hídricos europeos y amenaza con provocar escasez de agua y daños en los ecosistemas. Para lograr un uso sostenible del agua, se deben ofrecer a los agricultores los incentivos de precio, el asesoramiento y la asistencia adecuados.

Información ampliada

Si la bioenergía se dispara — La sustitución del petróleo por la bioenergía no está exenta de riesgos

La bioenergía no es nueva. Los humanos han quemado madera durante milenios. A mediados del siglo XIX, la revolución industrial situó en primer plano los «combustibles fósiles», principalmente carbón y petróleo. Sin embargo, los combustibles fósiles son cada vez más difíciles de extraer, más caros y objeto de un intenso debate político.

Información ampliada

Permalinks

Acciones de Documentos