All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesHaz algo por nuestro planeta, imprimir esta página sólo si es necesario. Incluso una pequeña acción puede hacer una enorme diferencia cuando millones de personas lo hacen!
Desde los pasillos políticos hasta las plataformas académicas, todo el mundo ha estado hablando de crisis mundiales: una crisis sanitaria, una crisis económica y financiera, una crisis climática y una crisis de la naturaleza. En última instancia, todas ellas son síntomas del mismo problema: la insostenibilidad de nuestro modo de producción y consumo. La pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la fragilidad sistémica de nuestra sociedad y economía mundiales con todas sus desigualdades.
Nuestra estrategia conjunta marca el rumbo. Introduce una nueva forma de trabajar juntos y de crear conocimientos —más ágil, más reactiva, más proactiva y más útil— que se adapta a los retos que encararemos y a los conocimientos que necesitaremos en la próxima década.
La situación de la vida en las masas de agua dulce y los mares regionales de Europa no es buena. El mal estado de los ecosistemas tiene una repercusión directa en muchos animales y plantas que viven en el agua y afecta a otras especies y a los seres humanos, que necesitan agua limpia. La situación de los mares europeos es grave, debido principalmente a la sobrepesca y al cambio climático, mientras que las masas de agua dulce sufren de un exceso de nutrientes y de hábitats alterados. La contaminación química afecta negativamente tanto al medio marino como al agua dulce.
En Europa se recopilan cada vez más datos, lo que mejora nuestra comprensión del medio ambiente. Los datos de observación de la Tierra obtenidos a través del programa Copernicus de la Unión Europea plantean nuevos retos y oportunidades para mejorar nuestro conocimiento medioambiental. A través de la combinación de los datos actualizados del programa Copernicus con los que integran la base de conocimientos existente de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), esta pretende capacitar a los responsables de la formulación de políticas y a la ciudadanía de toda Europa en lo que concierne a la adopción de medidas encaminadas a resolver problemas locales, nacionales y globales.
La vida marina, el clima mundial y nuestra economía y bienestar social dependen de unos mares sanos. Pese a algunas mejoras, nuestras evaluaciones revelan que la utilización actual de los mares de Europa sigue resultando insostenible. El cambio climático y la competencia por los recursos naturales incrementan la presión sobre el medio marino. Las políticas y medidas europeas podrían producir mejores resultados si se implementan con un enfoque ecosistémico y están apoyadas por un marco de gobernanza internacional de los océanos.
Las redes de transporte se han convertido en una característica habitual del paisaje europeo. Conectan a las personas, impulsan la actividad económica y proporcionan acceso a servicios esenciales, pero también introducen barreras entre espacios naturales, a la vez que su uso emite contaminantes e introduce especies no originarias en los ecosistemas. Unas medidas políticas enérgicas y una red de espacios verdes pueden ayudar a conservar y a proteger el patrimonio natural europeo.
Los bosques europeos nos proporcionan servicios esenciales: aire y agua limpias, almacenamiento natural de carbono, madera, alimentos y otros productos. Son el hogar de numerosas especies y hábitats. Hablamos sobre los retos a los que se enfrentan los bosques europeos con Annemarie Bastrup-Birk, experta en bosques y medio ambiente de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
La infraestructura verde ofrece soluciones atractivas a los problemas medioambientales, sociales y económicos, y como tal ha de integrarse plenamente en los distintos ámbitos de las políticas. En un momento en que la AEMA está a punto de publicar un informe sobre el papel de la infraestructura verde en la mitigación de los impactos de los riesgos naturales asociados al cambio meteorológico y climático, hablamos con su autor principal Gorm Dige, director de proyectos de Medio ambiente y territorio, análisis político y económico.
Bisie es la mina más grande de la zona. Se encuentra situada a aproximadamente 90 kilómetros bosque adentro y tiene 100 metros de profundidad. Las minas a menudo son poco más grandes que un agujero en el suelo. Docenas de hombres y jóvenes abarrotan cada mina y las condiciones son atroces.
En agosto de 2007, las autoridades sanitarias locales en Italia detectaron un número elevado de casos de una enfermedad inusual en Castiglione di Cervia y Castiglione di Ravenna, dos pequeñas aldeas divididas por un río. Casi 200 personas se vieron afectadas y un anciano murió (Angelini et al., 2007).
1 600 millones de personas dependen de los bosques para su supervivencia. Los bosques son el hogar de 300 millones de personas en todo el mundo.
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/es/themes/biodiversity/articles/articles_topic or scan the QR code.
PDF generated on 23/03/2023 21:38
Engineered by: EEE Equipo Web
Software updated on 12 March 2023 21:56 from version 23.1.28
Software version: EEA Plone KGS 23.3.11
Acciones de Documentos
Compartir con otros usuarios