All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesHaz algo por nuestro planeta, imprimir esta página sólo si es necesario. Incluso una pequeña acción puede hacer una enorme diferencia cuando millones de personas lo hacen!
Article
Entrevista con Gerben-Jan Gerbrandy
Gerben-Jan Gerbrandy ha sido diputado al Parlamento Europeo en el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa desde 2009, y es político del partido liberal neerlandés «Demócratas 66».
“El mayor desafío es la sobreexplotación de los recursos naturales. El consumo humano sobrepasa las fronteras naturales de nuestro planeta. Nuestro modo de vida, y más concretamente el modo en que dirigimos nuestra economía, es, sencillamente, poco sostenible.
La población mundial alcanzará los 9 000 millones en pocas décadas, y necesitará un 70 % más de alimentos. En consecuencia, un segundo problema consiste en encontrar modos de alimentar a esta población que va en aumento cuando ya nos estamos enfrentando a la escasez de muchos recursos.
Para abordar estos desafíos, tenemos que ajustar las bases de nuestra economía. Por ejemplo, nuestras economías no confieren un valor económico a un gran número de beneficios que obtenemos de manera gratuita. El valor de un bosque se tiene en cuenta cuando se convierte en madera, pero no cuando se mantiene intacto. El valor de los recursos naturales debe reflejarse de algún modo en la economía.”
“Estamos trabajando en ello. Creo que estamos muy cerca de encontrar vías para incluir el valor de los recursos naturales en la economía.
La presión de los consumidores es otro elemento. Fíjense en la publicidad. Los grandes fabricantes de coches ya no hablan de velocidad sino de rendimiento medioambiental. Además, la gente ha cobrado mucha mayor conciencia de la imagen de la empresa para la que trabajan.”
Un tercer elemento es la legislación. Necesitamos mejorar permanentemente la legislación en materia de medio ambiente, porque las presiones del mercado, la escasez de recursos y la presión del consumidor no bastan para alcanzar todos los objetivos.”
“Sin duda alguna, el precio. Para amplios sectores de la sociedad, es un lujo escoger por cualquier motivo distinto al precio. Pero sigue siendo posible elegir consumir productos alimentarios locales y estacionales o productos frescos, que a menudo suelen ser más baratos. Existen ventajas claras para la salud de las personas que eligen estas opciones y para la sociedad en su conjunto.
Optar por una elección más sostenible depende de la infraestructura y de la concienciación de las personas sobre el impacto que causan en el medio ambiente. Si no existe una infraestructura de transporte público, no podemos esperar que la gente deje de ir al trabajo en coche.
O, en el caso de la legislación, si no podemos explicar el valor de determinadas normas o leyes, será prácticamente imposible aplicarlas. Necesitamos implicar a las personas y convencerlas.
Y ello a menudo requiere traducir los conocimientos científicos al lenguaje cotidiano en beneficio tanto de ciudadanos como de responsables políticos.”
“Necesitamos resultados concretos, como un acuerdo sobre un nuevo marco institucional u objetivos específicos sobre la economía ecológica. Sin embargo, incluso sin resultados concretos, la conferencia puede tener una gran influencia.
Estoy muy a favor de la creación de un tribunal internacional de delitos ambientales o de un marco institucional que impida el tipo de puntos muertos que hemos experimentado en rondas de negociaciones ambientales celebradas recientemente.
Independientemente de los avances en el establecimiento de este tipo de instituciones, el simple hecho de debatir e intentar encontrar soluciones conjuntas ya supone un gran paso adelante. Hasta hace poco, las negociaciones internacionales sobre el medio ambiente dividían al mundo en dos partes: los países desarrollados y los países en desarrollo.
Creo que nos estamos alejando de este planteamiento bipolar. Debido a su mayor dependencia económica de los recursos naturales, muchos países en desarrollo serán los primeros en verse afectados por la escasez global de recursos. Si la Conferencia de Río convence a muchos de ellos para que adopten prácticas más sostenibles, lo consideraré un gran éxito.”
“El concepto de economía ecológica no solo resulta pertinente para los países desarrollados, sino que prevé una perspectiva a más largo plazo. Actualmente, muchos países en desarrollo están vendiendo sus recursos naturales a precios muy bajos. Cabe dejarse tentar por las perspectivas a corto plazo, ahora bien, son perspectivas que podrían hipotecar el bienestar y el crecimiento de los países en el futuro.
Sin embargo, creo que todo esto está cambiando. Los gobiernos se preocupan cada vez más por las repercusiones a largo plazo de la exportación de recursos. En muchos países en desarrollo, la industria también ha empezado a invertir en sostenibilidad. Al igual que sus homólogos del mundo desarrollado, se enfrentan a la escasez de recursos. Este es un incentivo financiero muy importante para las empresas de todo el mundo.
Por mi parte, creo que podríamos contribuir abriendo nuestros mercados agrícolas y permitiendo que estos países generasen un mayor valor añadido. Actualmente, las empresas extranjeras vienen a extraer recursos, y la aportación económica de los ciudadanos locales es muy escasa.
La agricultura en general es esencial. Si consideramos los desafíos futuros vinculados a la producción de alimentos a escala mundial, es evidente que necesitamos más alimentos, y ello requiere aumentar la eficiencia de la producción en los países en desarrollo. Una mayor producción agrícola en los países en desarrollo también reduciría sus necesidades de importación de alimentos.”
“Significa una serie de pequeños actos, como ponerse un jersey en lugar de subir la calefacción, utilizar el transporte público en lugar de conducir y volar en avión solo cuando sea necesario. También significa concienciar a mis hijos y a otras personas sobre el concepto de sostenibilidad y las consecuencias de las decisiones que toman cada día.
No puedo renunciar siempre a volar, entre otras cosas por mi cargo, pero esa es precisamente la razón por la que debemos intentar que volar sea mucho más sostenible, con todos nuestros modelos de consumo no sostenibles. Ese es el desafío de la economía ecológica.”
Gerben-Jan Gerbrandy, Parlamento Europeo
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2012/entrevista/una-vision-europea-de-la-sostenibilidad or scan the QR code.
PDF generated on 30/03/2023 21:27
Engineered by: EEE Equipo Web
Software updated on 12 March 2023 21:56 from version 23.1.28
Software version: EEA Plone KGS 23.3.11
Acciones de Documentos
Compartir con otros usuarios