siguiente
anterior
elementos

Article

¿Tiene «sentido empresarial»?

Cambiar de idioma
Article Publicado 04/06/2012 Última modificación 17/03/2023
Photo: © Stockbyte
Desde las pequeñas empresas a las multinacionales, muchas compañías buscan modos de retener o incrementar su cuota de mercado. En los períodos de fuerte competencia internacional, el objetivo de la sostenibilidad significa mucho más que la «ecologización» de la imagen corporativa y la reducción de los costes de producción. Puede significar nuevas líneas de negocio.

La invasión de simios de gran tamaño probablemente no apareció entre los principales riesgos empresariales de Unilever, pero tuvo lugar. El 21 de abril de 2008, la sede de Unilever en Londres y sus instalaciones de Merseyside, Roma y Rotterdam fueron invadidas por activistas de Greenpeace vestidos de orangutanes. Los activistas protestaban por los daños sufridos por la selva tropical de Indonesia a raíz de la producción de aceite de palma, utilizado en muchos de los productos de Unilever. Poco después de la incursión, la empresa anunció que obtendría todo el aceite de palma de fuentes «sostenibles» de aquí a 2015. Desde entonces la empresa ha diseñado un plan de negocios para integrar la sostenibilidad como base de sus prácticas.

Son muchas las razones que podrían inducir a una multinacional a adoptar prácticas más sostenibles. Tales razones podrían guardar relación con la imagen corporativa de la empresa o con la imagen de sus marcas. La sostenibilidad es un factor que también pueden tener en cuenta los inversores de la empresa, reticentes a invertir su dinero en empresas que no aborden los riesgos del cambio climático o a las que no interese recoger los frutos de la innovación ecológica.

En palabras de Karen Hamilton, Vicepresidenta de sostenibilidad de Unilever: «No vemos ningún conflicto entre crecimiento y sostenibilidad. De hecho, es lo que pide un número cada vez mayor de los consumidores.».

O simplemente, adoptar prácticas sostenibles puede ser comercialmente beneficioso. Las empresas podrían obtener una ventaja competitiva e incrementar su cuota de mercado. También es posible abrir nuevas oportunidades de negocio a empresarios afines a la innovación ecológica que responden a una demanda cada vez mayor de productos ecológicos.

Karen añade: «La sostenibilidad también supone un ahorro de costes. Si podemos reducir los envases, podemos recortar el uso de energía en la factoría, ahorrando así dinero e incrementando la rentabilidad.».

Dónde buscar ideas

Una vez que las grandes multinacionales empiecen a adoptar prácticas más ecológicas, su envergadura les permitirá marcar la diferencia sobre el terreno. Estas empresas tienden a pedir a sus homólogas que adopten prácticas similares. Fundado en la víspera de la Cumbre de Río de 1992 para dar voz al sector empresarial, el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible (WBCSD) es una plataforma creada para fomentar la sostenibilidad en el sector empresarial.

El informe «Visión 2050» del WBCSD, elaborado por expertos y directores ejecutivos de grandes empresas, describe los aspectos esenciales que el sector empresarial debe poner en práctica durante las próximas décadas para lograr la sostenibilidad mundial. Dicho de otro modo, constituye un llamamiento a la sostenibilidad desde dentro.

Los principales aspectos destacados por el WBCSD reflejan muchos de los objetivos de los responsables políticos: conseguir que los precios del mercado incluyan los costes de los daños al medio ambiente, encontrar modos eficientes de producir más alimentos sin utilizar más suelo y agua, frenar la deforestación, reducir las emisiones de carbono en todo el mundo mediante el paso a una energía respetuosa con el medio ambiente y utilizar la energía de manera eficaz en todas partes, incluido el sector de los transportes.

El Carbon Disclosure Project (CDP) constituye otra iniciativa destinada a fomentar la sostenibilidad en el sector empresarial. Se trata de una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso del agua en empresas y ciudades. CDP también ayuda a los inversores a evaluar riesgos empresariales asociados al medio ambiente, como el cambio climático, la escasez de agua, las inundaciones y la contaminación, o simplemente la escasez de materias primas. Especialmente en el contexto de la actual crisis financiera, a los inversores les corresponde un papel importante a la hora de decidir qué empresas sobreviven.

Copyright: Thinkstock

No existe una solución universal

La pregunta sigue ahí: ¿Cómo puede una empresa traducir la sostenibilidad a la gestión empresarial? No existe una solución universal, pero hay muchos consejos y un apoyo considerable.

Las plataformas de empresas sostenibles como el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible (WBCSD) y el Carbon Disclosure Project ofrecen directrices a las empresas que desean situarse a la vanguardia. También existen recomendaciones más selectivas como las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, que acompañan a la Declaración de la OCDE sobre Inversiones Internacionales y Empresas Multinacionales. Estas directrices ofrecen normas y principios voluntarios para llevar una conducta empresarial responsable para las corporaciones multinacionales que desarrollan sus actividades en países firmantes de la Declaración.

Sin embargo, la mayor parte de los programas existentes son voluntarios y suelen dirigirse al contexto más amplio de la responsabilidad social corporativa.

No son únicamente los grandes ejecutivos de las distintas empresas los que dirigen la transición hacia prácticas sostenibles. Los gobiernos y las autoridades públicas en general pueden ayudar a las empresas creando unas condiciones equitativas y proporcionando incentivos. Probablemente no siempre sea necesario vestirse de orangután, pero los consumidores y la sociedad civil también pueden enviar un mensaje contundente al sector privado simplemente mostrando su interés por los productos respetuosos con el medio ambiente.

Karen confirma este punto: «Sin duda, los gobiernos y la sociedad civil deben colaborar. Las empresas en particular pueden marcar la diferencia en lo que se refiere a las cadenas de suministro transfronterizas y, sin duda alguna, en la escala en la que llegan a los consumidores.».

Para obtener más información

Permalinks

Geographic coverage

Acciones de Documentos