siguiente
anterior
elementos
Ecologizando nuestra economía

El recuerdo que 2011 dejará en la memoria de muchos es el de un año presidido por la inestabilidad financiera, el terremoto acompañado de tsunami y catástrofe nuclear en Japón, el rescate financiero de países europeos y las protestas masivas vinculadas a la primavera árabe, el movimiento «Ocupemos Wall Street» y los «Indignados» españoles. Solo unos pocos recordarán que también fue el año en el que los científicos descubrieron más de 18 000 nuevas especies en el planeta. Y solo unos pocos recordarán el nombre de alguna de las especies que se han declarado extintas.

Información ampliada

Rumbo a la sostenibilidad mundial

Cuatro décadas de políticas medioambientales han contribuido a forjar las instituciones que hoy permiten comprender mejor y atajar en consecuencia los problemas medioambientales. Transcurridos veinte años desde la «Cumbre de la Tierra» celebrada en 1992, los líderes de todo el planeta vuelven a reunirse en Río de Janeiro para renovar el compromiso mundial con la economía ecológica y con una mejor administración medioambiental a nivel mundial.

Información ampliada

Vivir en una sociedad de consumo

Varias décadas de crecimiento relativamente estable han modificado nuestras pautas de vida en Europa. Producimos más y consumimos un mayor número de bienes y servicios. Viajamos más y vivimos más tiempo. Pero el impacto medioambiental de nuestras actividades económicas ha aumentado tanto en el seno de nuestros países como a escala internacional y se ha vuelto más evidente. La legislación medioambiental aplicada rigurosamente permite alcanzar resultados sobre el terreno. Sin embargo, una vez analizados los cambios acaecidos durante los veinte últimos años, ¿estamos en condiciones de afirmar que realmente estamos haciendo cuanto está en nuestras manos?

Información ampliada

De la mina al depósito de residuos y más allá

Casi todo cuanto consumimos y producimos repercute en el medio ambiente. Cuando cada día decidimos adquirir determinados bienes o servicios, no solemos detenernos a pensar en su «huella» sobre el medio ambiente. Los precios de venta rara vez reflejan su verdadero coste. Aún así, tenemos en nuestras manos la capacidad para que nuestro consumo y nuestra producción sean más ecológicos.

Información ampliada

¿El precio «correcto»?

Las economías de muchos países en desarrollo giran en torno a la explotación de los recursos naturales con el fin de sacar a su población de la pobreza, provocando daños potenciales a los entornos naturales de los que dependen. Las soluciones a corto plazo suelen socavar el bienestar de la población a largo plazo. ¿Pueden los gobiernos ayudar a los mercados a fijar el precio «correcto» para los servicios que ofrece la naturaleza e influir sobre las opciones económicas? A continuación se ofrece un análisis detallado de lo que supone el uso del agua para la producción de algodón en Burkina Faso.

Información ampliada

Local y mundial

Local y mundial

04/06/2012

Al enfrentarse a la escasez o a las crecientes presiones sobre los recursos vitales como el agua y la tierra, el «quién decide» puede resultar tan importante como el modo en que se gestionan y se utilizan los recursos naturales. Con frecuencia, la coordinación mundial es esencial, pero sin el respaldo y la participación local, no es posible actuar sobre el terreno.

Información ampliada

Permalinks

Acciones de Documentos