All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesHaz algo por nuestro planeta, imprimir esta página sólo si es necesario. Incluso una pequeña acción puede hacer una enorme diferencia cuando millones de personas lo hacen!
Article
Estamos a finales de septiembre y las últimas lluvias del monzón han golpeado duramente a Nueva Delhi. Hace calor en la capital de la India, con una temperatura que ronda los 30 °C, y mucha humedad. Ha parado de llover pero hay agua por todas partes. En la ciudad se acaba de confirmar un brote de dengue transmitido por mosquitos.
Conocido como Yamuna Pushta o «terraplén Yamuna», el asentamiento ilegal al noreste de la ciudad normalmente se extiende a lo largo de kilómetros en las llanuras de inundación que hay a cada lado del gran río. Ahora, esas llanuras están completamente inundadas. Una marea humana ya ocupa la carretera a medida que decenas de miles de habitantes de las chabolas abandonan sus poblados a lo largo del río en busca de refugio.
Las comunidades acampan en la carretera con las pertenencias que les quedan, a solo centímetros de distancia de la otra corriente embravecida de Delhi: el tráfico. Un bebé duerme sobre el duro cemento, a uno o dos metros de la carretera, envuelto en una manta. Una adolescente se peina meticulosamente el largo cabello negro bajo la lámina de plástico de su casa. Otra envía mensajes por su teléfono móvil mientras llena una lata de agua potable de la cisterna de un camión.
Cuando pensamos en la globalización, en raras ocasiones pensamos en chabolas, pero los habitantes de Yamuna Pushta son parte de un fenómeno global. Miles de millones de personas están llegando a nuestras ciudades y áreas urbanas, dejando atrás la tierra y los asentamientos rurales. Por primera vez en la historia, más del 50 % de la población mundial vive en áreas urbanas. En el año 2050, es probable que alrededor del 70 % de nosotros seamos habitantes urbanos, en comparación con menos del 30 % en 1950 (Undesa, 2010).
Las ciudades también están llegando a tener tamaños nunca antes alcanzados en la historia. El creciente número de megalópolis en todo el globo ejerce presiones enormes sobre sus sistemas de apoyo de recursos naturales. El crecimiento de ciudades de pequeño y mediano tamaño, que se produce a velocidades aún mayores, podría incluso revestir todavía más importancia desde un punto de vista medioambiental.
En las ciudades se concentran la inversión y las oportunidades de empleo, fomentando el crecimiento económico y una mayor productividad. Proporcionan puestos de trabajo mejor pagados, así como un mayor acceso a bienes, servicios e instalaciones, y una sanidad, un nivel de alfabetización y una calidad de vida mejores. Estas oportunidades atraen a los residentes rurales en busca de una vida mejor y mayores ingresos a las áreas urbanas.
Sin embargo, en ausencia de una gobernanza fuerte, este rápido crecimiento urbano puede suponer retos ambientales importantes al aumentar tanto el consumo como la pobreza urbana.
Las estadísticas de NU-Habitat apuntan a que 1 100 millones de personas viven en poblados de chabolas urbanas en todo el mundo. Con una población que sigue aumentando, cada vez más personas se trasladan a las áreas urbanas de todo el mundo y la tendencia parece continuar.
Aunque la mayor parte de la población que sufre privaciones graves sigue viviendo en áreas rurales, también hay una gran proporción en aumento en áreas urbanas, aunque se cree que el número exacto se encuentra muy subestimado en las estadísticas oficiales. Lo importante es que la proporción de los pobres urbanos está aumentando con mayor rapidez en muchos países en desarrollo que la tasa general de crecimiento de la población urbana.
Las ciudades son ecosistemas: sistemas abiertos y dinámicos que consumen, transforman y liberan materiales y energía; se desarrollan y adaptan; a los que los seres humanos han dado forma y que interactúan con otros ecosistemas. Por tanto, deben gestionarse como cualquier otro tipo de ecosistema.
Si nos replanteamos el diseño urbano, la arquitectura, el transporte y la planificación, podemos poner nuestras ciudades y los paisajes urbanos a la vanguardia de la mitigación del cambio climático (transporte sostenible, energías limpias y bajo consumo) y de la adaptación a él (casas flotantes y jardinería vertical). Además, mejorando la planificación urbana mejoraría la calidad de vida en general al diseñar espacios urbanos tranquilos, seguros, limpios y verdes. También se crearían nuevas oportunidades de empleo al estimular el mercado de las nuevas tecnologías y la arquitectura verde.
Debido a la concentración de personas y actividades que en ellas se da, las ciudades son importantes. Sus problemas no se pueden resolver solamente en el ámbito local. Son necesarias una mejor integración de las políticas y una nueva gobernanza, lo que implica alianzas más estrechas y una coordinación de alcance local y nacional. De hecho, una política eficaz y conjunta es crucial en el mundo interconectado en el que vivimos actualmente.
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2011/articulos/el-mundo-urbano or scan the QR code.
PDF generated on 28/03/2023 08:47
Engineered by: EEE Equipo Web
Software updated on 12 March 2023 21:56 from version 23.1.28
Software version: EEA Plone KGS 23.3.11
Acciones de Documentos
Compartir con otros usuarios