All official European Union website addresses are in the europa.eu domain.
See all EU institutions and bodiesHaz algo por nuestro planeta, imprimir esta página sólo si es necesario. Incluso una pequeña acción puede hacer una enorme diferencia cuando millones de personas lo hacen!
Parece que encadenamos una crisis tras otra: una pandemia, olas de calor y sequías extremas debido al cambio climático, inflación, guerra y crisis energética. Es probable que este invierno se caracterice por la continua incertidumbre y una gran volatilidad de los mercados mundiales, como los de la energía y los alimentos, que afectarán a algunos países y grupos más que a otros. Hacer frente a estas crisis, sobre todo a largo plazo, requiere un compromiso político firme e inversiones en sostenibilidad para reforzar la resiliencia de nuestras sociedades.
Europa se ha fijado unos ambiciosos objetivos políticos para permitir que la naturaleza se recupere y florezca, aumentando los beneficios para la sociedad de un mundo natural sano. Para invertir el deterioro de la salud de la naturaleza es mucho lo que hay que hacer, desde las zonas protegidas y las infraestructuras verdes y azules hasta la restauración, la renaturalización y el uso de soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático.
El cambio climático afecta a los ecosistemas y a la biodiversidad, desde los cambios en los hábitats y las comunidades de especies hasta la disponibilidad de agua y las estaciones de floración. Preguntamos a la Dra. Beate Jessel, presidenta de la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza (Bundesamt für Naturschutz), sobre los vínculos entre la biodiversidad y el cambio climático y sobre lo que podría hacerse para aumentar la resiliencia de la naturaleza en un clima cambiante.
La pérdida de biodiversidad y de los ecosistemas naturales a la que estamos asistiendo es tan catastrófica como el cambio climático. De hecho, ambos están estrechamente relacionados, ya que el cambio climático acelera la pérdida de biodiversidad, y unos ecosistemas sanos son un aliado vital en la lucha contra el cambio climático.
Nunca hemos tenido tanta concienciación sobre la naturaleza como ahora. En el contexto de las restricciones de la pandemia de la COVID-19, muchos de nosotros salimos a nuestros espacios verdes más cercanos en busca de respiro y consuelo y estas pausas eran necesarias en nuestra existencia confinada. Esto nos recordó una vez más el papel esencial y valioso que desempeña la naturaleza en nuestro bienestar mental y físico.
Los Estados miembros de la UE empezaron a coordinar sus políticas medioambientales en los años 70 y la naturaleza fue el primer ámbito de actuación europeo. Hasta hoy, las directivas sobre la naturaleza –la Directiva de aves y la Directiva de hábitats, adoptadas por primera vez en 1979 y 1992, respectivamente– constituyen la piedra angular de los esfuerzos de la UE para proteger y preservar la biodiversidad.
La naturaleza europea está sufriendo las consecuencias de la explotación y la contaminación a largo plazo. La naturaleza sigue proporcionándonos alimentos, ropa, medicinas, vivienda, energía y otros recursos, pero los ecosistemas y muchos vegetales y animales están en declive y, a veces, se ven abocados a la extinción. ¿Cuáles son las actividades humanas que más daño causan a la naturaleza y cómo podemos detener e invertir la actual pérdida de biodiversidad?
El hecho de adjudicar un valor a la naturaleza, ¿puede ayudar a protegerla o necesitamos nuevos modelos de gobernanza? ¿Qué relación tiene el comercio con la pérdida de biodiversidad y las desigualdades? Hablamos con James Vause, economista jefe del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-CMVC), que ha contribuido al Informe Dasgupta sobre la economía de la biodiversidad, especialmente al capítulo dedicado al comercio y a la biosfera.
El seguimiento de la fauna salvaje y de los hábitats desempeña un papel fundamental en las evaluaciones de los expertos. Hablamos con Petr Voříšek, miembro del equipo de coordinación del Segundo Atlas Europeo de Aves Reproductoras, de la Sociedad Checa de Ornitología. Petr nos ha explicado cómo se recopilan estos datos a escala europea y cuáles son los retos a los que se enfrentan las poblaciones de aves en la actualidad.
La contaminación ambiental afecta a nuestra salud y a nuestra calidad de vida. Las evaluaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) han puesto de relieve estos efectos y los posibles beneficios ligados a un medio ambiente más limpio. Cada una de las medidas adoptadas para evitar la contaminación en Europa permitirá prevenir casos de cáncer y mejorar nuestra calidad de vida.
Los medios de transporte conectan personas, lugares, culturas y economías, pero también ejercen una considerable presión sobre el medio ambiente y el clima. Hablamos con dos expertos en transporte y medio ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Rasa Narkeviciute y Tommaso Selleri, sobre los retos y las oportunidades a los que nos enfrentamos para hacer más sostenible el sistema de transporte europeo, y sobre el informe que hemos publicado recientemente.
La Unión Europea se ha embarcado en ambiciosos planes para reducir drásticamente las emisiones y la contaminación en las próximas décadas. Una de estas iniciativas es el plan de acción «contaminación cero», emprendido recientemente por la Unión Europea. Se centrará en reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo a niveles que ya no se consideren perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Nos reunimos con Ian Marnane, experto de la AEMA en medio ambiente, salud y bienestar. Actualmente está trabajando en un informe de la AEMA sobre contaminación cero, cuya publicación está prevista durante este año.
La agresión militar rusa sacudió, de un día para otro, la existencia de todas las personas residentes en Ucrania. El impacto de esta guerra injustificada no se sintió solo en Ucrania sino que trascendió las fronteras del país, y seguirá afectándonos durante años, o incluso durante generaciones.
La Agencia Europea de Medio Ambiente coopera con un amplio número de países, entre los que figuran los países de los Balcanes Occidentales. ¿Cómo favorece esta cooperación la labor desarrollada por la UE en materia de medio ambiente y cuáles son los beneficios que reporta a Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Kosovo? Hemos entrevistado a Luc Bas, responsable del Programa de Coordinación, Redes y Estrategia, para que nos explique la labor emprendida por la AEMA en colaboración con estos países a fin de mejorar el medio ambiente.
El año 2021 ha estado marcado por la COVID-19 y las repercusiones del cambio climático. Ante el aumento de los precios de la energía y los problemas sanitarios, para la recuperación europea se requiere una toma de decisiones difíciles en 2022. Es muy probable que un retraso en la actuación o unas medidas poco ambiciosas tengan mayores costes sociales y económicos a largo plazo. Abordar las desigualdades sociales en esta transición hacia la sostenibilidad es la clave para que todos tengamos un futuro mejor.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) acaban de publicar el informe medioambiental sobre el transporte marítimo europeo (EMTER, en sus siglas en inglés), que ofrece una evaluación conjunta sobre los impactos medioambientales del transporte marítimo en Europa. Entrevistamos a Stéphane Isoard, jefe del grupo para los temas relacionados con el agua y el medio marino de la AEMA, que ha dirigido el equipo de la AEMA encargado del informe.
Desde la neutralidad en carbono hasta la economía circular, un aire más limpio o un transporte más limpio, Europa se ha fijado ambiciosos objetivos medioambientales y climáticos. Las ciudades, donde vive la gran mayoría de los europeos, tienen que desempeñar un papel decisivo en la consecución de los objetivos de sostenibilidad de Europa. La pregunta es: ¿cómo lograr que las ciudades sean sostenibles?
Desde los pasillos políticos hasta las plataformas académicas, todo el mundo ha estado hablando de crisis mundiales: una crisis sanitaria, una crisis económica y financiera, una crisis climática y una crisis de la naturaleza. En última instancia, todas ellas son síntomas del mismo problema: la insostenibilidad de nuestro modo de producción y consumo. La pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la fragilidad sistémica de nuestra sociedad y economía mundiales con todas sus desigualdades.
Además de proporcionar información fiable sobre nuestro medio ambiente y el clima, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) trabaja también para mejorar su propia actuación medioambiental como organización. Entrevistamos a Melanie Sporer, que coordina estos esfuerzos en la AEMA, utilizando el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS).
En el año que llevamos conviviendo con la COVID-19 y sus repercusiones, Europa ha seguido presentando paquetes de medidas con el fin de alcanzar sus ambiciosos objetivos esbozados en el Pacto Verde Europeo. Es fundamental que el continente siga avanzando hasta lograr sus objetivos y garantizar que la Europa de 2050 cuente con una sociedad resiliente, basada en la solidaridad, que nos proporcione un entorno saludable para todos.
For references, please go to https://www.eea.europa.eu/es/articles/all-articles or scan the QR code.
PDF generated on 10/12/2023 09:50
Engineered by: EEE Equipo Web
Software updated on 26 September 2023 08:13 from version 23.8.18
Software version: EEA Plone KGS 23.9.14
Acciones de Documentos
Compartir con otros usuarios